AGROPESCA RIVERA S.A.C
 
  NUESTRA EMPRESA
  NUESTROS PRODUCTOS
  LIBRO DE VISITANTES
  CONTACTENOS
  GUIA PROFESIONAL DEL EMPRESARIO Y CONSUMIDOR
  MANUAL DE CALIDAD
  PROYECTOS DE INVERSION
  => EL PROMOTOR
  => ESTUDIO DE MERCADO
  => ESTUDIO DE LA DEMANDA
  => ANALISIS DE LA COMPETENCIA
  => COMERCIALIZACION
  => ESTUDIO TECNICO Y PROCESO PRODUCTIVO
  => EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
  => EJEMPLO
  MYPES
  COMERCIO EXTERIOR
  ENTRETENIMIENTO
ESTUDIO TECNICO Y PROCESO PRODUCTIVO
ESTUDIO TECNICO

I. Proceso y tecnología
II. Insumos
III. Capacidad de la planta
IV. Requerimiento de personal- Organización


Su objetivo general persigue la determinación de la capacidades instalada y utilizada de la empresa, así como la de todos los costos involucrados en el proceso de producción, y para lograrlo debe cubrir, por lo menos, los siguientes aspectos:
* Localización de la planta
* Infraestructura de servicios
* Efluentes y perdidas del proceso
* Cronograma de inversión
* Turnos de trabajo
* Capacidad instalada y utilizada
* Tecnología a utilizarse
* Control de calidad
* Proceso de producción






* LOCALIZACION:

1) el estudio de la localización tiene como propósito seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.
2) De la Macro localización a la “Micro localización”.
3) En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: municipio, zona, rural, zona urbana, y dentro de estas las áreas geográficas o subsectores mas propicios.


4) FACTORES LOCACIONALES
5) Llamamos factores locacionales a los elementos que influyen en el análisis de localización. Actúan como parámetro orientador, determinante o restrictivo de la decisión. La siguiente es una relación de los más comunes.
a) Ubicación de la población objetivo
b) Localización de materias primas e insumos
c) Existencias de vías d e comunicación y de medios d e transporte.
d) Facilidades de infraestructuras y de servicios públicos, agua, aseo, etc.
e) Condiciones topográficas y calidad de suelos.
f) Otras condiciones por ejemplo cerca de personas para trabajar. Fácil acceso a la mano de obra.
g) Control Ecológico
h) Planes reguladores municipales
i) Precios de la tierra.
j) Políticas locales.
k) Tamaño
l) Tecnología

No hay, en general, un factor que sea mas importante que otro. La importancia de cada uno de los factores Locacionales esta asociada a la naturaleza especifica de cada proyecto.


Micro localización:

Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto, una vez cumplido el análisis de macro localización.

Factores:
Existencias de vías comunicaciónales
Medios de transporte
Servicios públicos básicos
Topografía y estudio de suelos.
Condicones ambientales
Tamaño
Tecnología
Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.

LOCALIZACION DE LA PLANTA

En este punto detallaremos la ubicación geográfica de la planta principal así como la de otras plantas u oficinas de la empresa, si lo hubiere.
La ubicación de la planta es importante la cercanía de la materia prima, acceso de mano de obra, infraestructura de vías de comunicación, infraestructura de servicios que permitan llevar el producto.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
El acceso a la cercanía de los servicios publico facilita el funcionamiento de la planta.
Acceso a vías de comunicación y todos los servicios públicos tanto desde el punto de vista d e proveedores, como de la materia prima, este en un factor determinante en la ubicación.

EFLUENTE Y PERDIDAS DEL PROCESO

Todo proceso de producción genera perdidas física en el proceso productivo, las cuales deben de calcularse, esta información nos las da un Ingeniero de planta, de esa misma empresa. (ya que son los que conocen el proceso), recuerde Usted es un facilitador.
Tales como la inclusión de plantas de tratamientos , el reciclaje de los desperdicios y los ingresos o costos que pueda suponer su manejo.

CRONOGRAMA DE LA INVERSION:

Un estudio técnico del proyecto nos proporciona información básica sobre los costos
E inversión del proceso operativo.

Un estudio técnico debe contemplar:
Una relación entre el producto y las diferentes materias primas que se pueden utilizar. Reportemos los costos de todos los componentes:

* Información sobre el proceso productivo o de prestación de servicios.
* Datos sobre las necesidades de empleo(trabajadores) en términos de cantidad, características, perfil técnico.
* Datos sobre las instalaciones y los equipos que están asociados al proceso productivo y que nos orientarán sobre las necesidades de inversión.







ANALISIS TECNICO:
* El objetivo es aportar la información que permita hacer la evaluación económica del proyecto y en segundo lugar establecer las bases técnicas sobre las que se construirá e instalara la empresa en su conjunto.
* En esta fase se describirá de manera secuencial la forma para realizar un análisis técnico en detalle que proporcione estimaciones de costo e inversiones del proceso productivo.
* EN cualquier estudio es necesario que se siga una cierta secuencia; sin embargo, el esfuerzo, tiempo y dinero destinados al estudio dependerá del tamaño del proyecto, del numero de alternativas de tecnología seleccionada del producto y de la exactitud deseada en las estimaciones de costos.


 F
ACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA:

Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. Es decir, volumen, peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes, días por turnos y horas, etc.

La capacidad de un proyecto o empresa se expresa, no en términos de la cantidad de productos que se obtienen, sino en función del volumen de materia prima que se procesa.

En proyectos que cuentan con equipos de diferentes capacidades , la capacidad del proyecto viene dada en función de los equipos de menor capacidad.
Para aquellos proyectos que fabriquen o procesen diversos productos de características diferentes, el tamaño del proyecto se acostumbra especificar con respecto a la producción de un lote o mezcla de productos.
La definición del tamaño de una planta origina la aparición de tres términos que son necesarios conocer, como son:



CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad que se va a instalar es la que se va a proyectar por ejemplo, si voy a Trabajar incrementando producción por uno nuevos equipos se aumentara la capacidad de la planta, si ahora la empresa esta trabajando y en un día produce por ejemplo 50 tornillos diarios, con una nueva maquina, va a estar en condiciones de aumentar el volumen de lo producido.

CAPACIDAD UTILIZADA

El alto valor porcentual del arranque de la producción, así como el crecimiento anual valor porcentual del arranque de la producción, así como el crecimiento anual establecido, son consecuencia del análisis de mercado, el desarrollo planificado de la producción, basado en dicho análisis, y de la capacidad de la tecnología utilizada.

Capacidad de Producción utilizada o real:
Es la producción de uno o varios productos, que el sistema de trabajadores y maquinas de la empresa puede generar, de acuerdo a una condiciones
Dadas de mercado y de disponibilidad de recursos.

Indicar y explicar el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje, disponibilidad de materia prima, mano de obra, etc. Explique la situación.
Anexo cuadros explicativos, al finalizar del texto.

Programa de Producción:
Considerando la capacidad instalada y el porcentaje de utilización de la capacidad, indicar en un cuadro el programa de producción.





PROCESO Y TECNOLOGIAS

El primer paso del análisis técnico es determinar la tecnología que se empleara en el proyecto para la producción de bienes (productos) y/o servicios.

Todos los elementos que conforman el Know HOW de la empresa, tecnología, procesos, informática.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:
> Generación de empleos
> Monto d e la inversión
> Estímulos del Gobierno
> Soporte a otras industrias o empresas
> Disponibilidad de financiamiento.
> Nivel de calidad y productividad
> Grado de autonomía
> Efecto multiplicador del proyecto.
> Impacto ambiental.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


“Describir todas las etapas que conforman el proceso productivo de cada uno de los Productos. “

FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO


“representar gráficamente (mediante símbolos), los pasos que se requieren para llevar a cabo el proceso para la obtención del producto”.

Proceso de Producción:
“Se entiende por proceso, las transformaciones que realizara el aparato productivo creado por el proyecto para convertir una adecuada combinación de insumos y materias primas en cierta cantidad de productos. “
Una forma de describir y analizar el proceso d e producción es mediante el uso de diagramas de flujo de proceso, cuya simbología es la siguiente:

En el anexo lo destallo.

MAQUINARIA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EXISTENTES.
“Detallar las maquinarias, equipos, herramientas, equipos de transporte, vehículos, etc. Necesarios para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

Explicar si existen los conocimientos para operar, mantener y reparar a nivel nacional las maquinarias, equipos y herramientas mencionados en el proyecto”.

Las herramientas, maquinarias y equipos son los activos fijos tangibles que intervienen en el proceso productivo con toda la información requerida.

Detallar las maquinarias, equipos, herramientas, equipos de transporte, etc. Necesarios para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

A continuación se presentan unos cuadros modelos.

Maquinarias, Equipos y Herramientas existentes.

Maquinas, Equipos Cantidad Vida Útil Valor Actual (Bs) Fuentes: La empresa en Estudio.( Mencionarla )

Maquinarias, Equipos y Herramientas a Adquirir
Maquinas, Equipos Cantidad Vida útil Precio (Bs) Procedencia Fuentes: La Empresa.



DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES NECESARIAS

Requerimiento del terreno, especificando la tenencia de la tierra, tamaño, valor vía de acceso, adecuación para el tipo de actividad que en el se realizara, problemas que presenta servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc). Descripción de la infraestructura y construcción. En cuanto a las instalaciones necesarias indicar: características, valor, tamaño, ubicación de oficinas.

DISTRIBUCCION FISICA
“Indicar la distribución física de maquinarias y equipos dentro de la planta, para establecer el tamaño y la localización de las áreas industriales dedicadas a recepción de materias primas, elaboración de productos, control de calidad, envase y empaque, almacenamiento e intercomunicación de la planta.
Al diseñar una distribución de planta, se recomienda verificar que esta cumpla con los siguientes principios:

* De integración global : Integral de la mejor manera a hombres, maquinarias, equipo auxiliar. Etc.

* De distancia mínima a mover: Será siempre mejor una distribución que logre minimizar los movimientos entre las operaciones.

* De Flujo: Tratar de arreglar las áreas de trabajo con el fin de lograr una secuencia apropiada de materiales y equipo. Evitar demoras.

* De espacio: Tomar en cuenta el espacio vertical y horizontal.

* De satisfacción y seguridad: Será mejor una distribución que logre seguridad y satisfacción para el trabajador.

* De flexibilidad: Diseñar la distribución para ajustarse o reordenarse a un costo mínimo.


TIPOS DE DISTRIBUCION (Layout).

Existen cuatro tipos de distribución: posición fija, por proceso, por producto y grupos tecnológicos.

1) Posición fija: hombre y equipo se llevan al lugar de producción, por ejemplo: construcción de barco, aviones. Etc.

2) Por proceso: Varios departamentos bien definidos y adaptados para la producción de un gran numero de productos similares (fundiciones, talleres de costura, etc).

3) Por producto: Producción continua ( en línea de fabricación o ensamble). En cada paso del proceso el producto recibe un valor agregado, por ejemplo: una línea de ensamblaje automotriz.

4) Grupos tecnológicos: Agrupa piezas de características comunes en familias y les designa una línea de producción capaz de producir cualquier pieza de esta familia.

FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACION:
Los factores que influyen en la mayor o menor rentabilidad de una localización y que deberán tomarse en cuenta en la selección del sitio del proyecto son los expuestos a continuación:
La cercanía de las fuentes d e la materia primas, y el mercado consumidor, así como la calidad de los accesos, por su efecto sobre el costo del transporte y de los sistemas de abastecimiento.
La disponibilidad de mano de obra y la cercanía de los mercados laborales calificados para utilizar la tecnología del proyecto.
Topografia de los suelos, el costo del terreno y su disponibilidad.



INSUMOS REQUERIDOS

Materia prima y otros materiales que se utilizaran por producto, en cada etapa del proceso productivo, señalando: características, calidad, durabilidad.

Requerimiento de insumos y precios
“Requerimiento total anual y el precio de los insumos necesarios para cumplir con el programa d e producción. “

MATERIA PRIMA E INSUMOS:
Las materias primas, e insumo son aquellos materiales que influyen directamente sobre el proceso de producción y que son parte del producto final.

El manejo d e inventarios como una cantidad de productos disponibles para su uso o ventas posteriores. Los inventarios se podrían clasificar en :

> Materias Primas e insumos comprados: Estas son las entradas al proceso productivo. Esa clase de inventarios es necesaria porque es imposible conseguir que los proveedores nos surtan lo que necesitamos cuando lo requerimos.
> Producto en proceso : Los inventarios de producto en procesó son producto que han dejado de ser materia prima, pero que aun no se pueden considerar productos terminados.
> Producto Terminado: son artículos completamente procesados y que están listo para ser embarcados al cliente.
CONSUMO Y PRECIO DE MATERIA PRIMA POR UNIDAD DE PRODUCTO:

Materia prima Unidad Precio Origen Fuente: Fondo Regional de Guayana.




CONSUMO Y PRECIO DE OTROS MATERIALES POR UNIDAD DE PRODUCTO:
Materia prima Unidad Precio Origen Fuentes: F. R. G.

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS:
“Indicar si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados en el proceso productivo esta disponible en los momentos deseados, es decir si existe la disponibilidad inmediata de los mismos, si el caso es contrarío se debe indicar que afecta la disponibilidad de los mismos”.

Origen de los Insumos
“ Se debe indicar el origen de los insumos, es decir señalar si es Regional, Nacional o Internacional. “

INSUMOS SUSTITUTIVOS

“Indicar si existen insumos que puedan reemplazar a los insumos originales, si productivo, de igual forma explicar el destino que se le dará al desperdicio generado”.

BALANCE DE MATERIALES:
“Establecer un balance de las cantidades de insumos, productos, sub productos y desperdicio para cada producto. Para la elaboración de estos balances de materiales debemos conocer los coeficientes técnicos de rendimientos en el proceso, porcentaje de subproductos y porcentajes de desperdicio”.


REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO
“Identificar la mano de obra requerida para lograr los objetivos del proyecto indicar la cantidad, calificación, modalidad de contratación, sueldo, beneficios.”



MANO DE OBRA DIRECTA:
Es aquella que interviene con su acción en la fabricación de los productos, bien sea manualmente o accionando las maquinas que transforman la materia prima en producto terminado o acabado.

Al estimar las necesidades de mano de obra directa, básicamente nos interesan dos cosas:

* Cuantos trabajadores se necesitan
* Que habilidad deben tener.

MANO DE OBRA INDIRECTA:

Es aquella que intervienen brindado apoyo a la función de fabricación de los productos, bien sea en labores de supervisión, inspección, mantenimiento, suministro, transporte y otros.

La mano de obra indirecta incluye personal para:

> Supervisión
> Empaque y embarque
> Mantenimiento
> Almacenes (materia prima, producto terminado)
> Inspección
> Control de producción
> Control de Calidad.

El numero de personas requeridas para cada una de estas áreas dependerá del tamaño y clases de organización; pero para determinarlo se deberá estimar la carga de trabajo aproximada necesaria para cada actividad de las mencionadas horas- hombre por turno.



ORGANIZACIÓN

“De acuerdo con los requerimientos de la mano de obra y las funciones a desempeñar por esta, se debe estructurar la Organización de la Empresa, es decir, los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto. Se debe presentar el organigrama administrativo”.

> Unidad formada de diferentes partes dependientes entre si, pero cada una de ellas con una función especial”.

> Un grupo de individuos unidos para un fin determinado: Organismo social.

> Organización” es ordenar o arreglar las funciones (conjunto de actividades similares o parecidas) para lograr los objetivos. Determinando la autoridad y responsabilidad de las personas encargadas de realizarla.

> OBJETIVOS DEL AREA DE ORGANIZACIÓN:
Se deben establecer los objetivos del área de acuerdo con los objetivos de la empresa misma y del resto de las áreas que le conforman . Para definir los objetivos de la empresa por área funcional se recomienda los siguiente:

> Misión
> Visión
> Objetivos Generales
> Objetivos Especificos: Mercadotecnia,Producción, Contabilidad, y Finanzas, y otras áreas.

Tipos de Organización:
Funcional
Staff
Estructura organizacional.
LINKS  
   
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis