AGROPESCA RIVERA S.A.C
 
  NUESTRA EMPRESA
  NUESTROS PRODUCTOS
  LIBRO DE VISITANTES
  CONTACTENOS
  GUIA PROFESIONAL DEL EMPRESARIO Y CONSUMIDOR
  MANUAL DE CALIDAD
  PROYECTOS DE INVERSION
  => EL PROMOTOR
  => ESTUDIO DE MERCADO
  => ESTUDIO DE LA DEMANDA
  => ANALISIS DE LA COMPETENCIA
  => COMERCIALIZACION
  => ESTUDIO TECNICO Y PROCESO PRODUCTIVO
  => EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
  => EJEMPLO
  MYPES
  COMERCIO EXTERIOR
  ENTRETENIMIENTO
EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA
ESTUDIO ECONOMICO  FINANCIERO

Una vez encuadrado el proyecto dentro de sus parámetros de actuación, se procede a realizar la evaluación Económica- Financiera cuyo objetivo general
Es ordenar y sistematizar la información derivada de las etapas anteriores y elaborar los cuadros que servirán de base para la evaluación de resultados. Para lograrlo es necesario analizar en detalle los puntos siguientes.
> Componentes de la inversión
> Inversión Total
> Depreciación y Amortización
> Financiamiento de Terceros
> Volumen de ocupación
> Materias primas
> Ingresos
> Gastos de Fabricación
> Estado de Resultados.






Componentes de la Inversión:

Comprende la relación de los activos fijos y otros activos que van a formar parte de la inversión. Se subdividen en tres grupos: elementos de infraestructura y estructura. Maquinaria y equipos de producción estudios y proyectos. Su razón de ser es mostrar en detalle la composición de su costo que será trasladado posteriormente.
La maquinaria y equipo abarca toda la maquinaria y equipos destinados a las líneas de producción. En caso de ser importada, este cuadro deberá mostrar toda la composición de sus costos desde su lugar de origen hasta la planta.

INVERSION TOTAL: Deberá mostrar el monto individual de los rubros de Activos Fijos, de otros Activos y de capital de trabajo. Deberá estar subdividido en aporte propio y aporte de terceros.

El capital de trabajo es la liquidez necesaria para poder cubrir el desfase existente entre el momento en que comienza a causarse los gastos iniciales de funcionamiento de la empresa y el momento en que comienza a percibirse los ingresos..








ESTUDIO FINANCIERO

NECESIDADES TOTALES DE CAPITAL:
Indicar las necesidades de recursos monetarios necesarios para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e intangibles y el capital de trabajo.




ACTIVOS FIJOS TANGIBLES: Los activos representan los bienes y derechos de propiedad de la empresa.

“Lo constituyen bienes con todas las características anotadas anteriormente por los activos fijos, y los cuales están connotadas por tener materialidad, es decir, poseen presencia física, que se puede apreciar con los sentidos. Dentro de este grupo tenemos los Terrenos, los edificios, maquinarias. Etc.

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES:

Están representados por derechos de orden legal o económico, los cuales tienen como características principal su inmaterialidad, es decir, carecen de presencia física, lo que implica que su existencia no puede apreciar con los sentidos.

Dentro de este grupo tenemos la plusvalía o crédito mercantil, la patente, estudios de abogados, estudio de proyectos. Etc.




CAPITAL DE TRABAJO










CAPITAL DE TRABAJO:

Indicar el destino del capital de trabajo y para cuanto tiempo se estima y porque.

EL CAPITAL DE TRABAJO NETO ES LA DIREFENCIA ENTRE LOS ACTIVOS CORRIENTES Y LOS PASIVOS CORRIENTES.




Podemos decir, que es lo mínimo que se requiere para poner en funcionamiento a la empresa. O el negocio.




Indicar como se realizara la inversión, el aporte propio del promotor y el crédito solicitado. En algunos Organismo el aporte es de un ( 30%) del promotor, contra el (70%) al organismo solicitado. Específicamente el Fondo Regional de Guayana.

DEPRECIACION Y AMORTIZACION:

La inversión efectuada se recupera a través de la depreciación que se aplica sobre los activos fijos y de la amortización, aplicada sobre los otros activos, o activos intangibles. El capital de trabajo no esta sujeta a depreciación ni a amortización debido a su naturaleza de activo liquido trasferible a lo largo de los años de funcionamiento del proyecto y, consecuentemente, recuperable a su cierre.

El numero de años aplicables a la depreciaron esta directamente relacionada con la vida útil del activo fijo y se supone que, una vez finalizada esta, el empresario ha recuperado su valor total para sustituir el activo fijo con otro similar. El numero de años aplicables a la amortización esta relacionado con el valor total del activo intangible siendo mas amplio a medida que su valor sea mayor. Su tiempo de duración se calcula hasta finalizar la vida útil del activo.

El Cuadro contiene el valor individual de los activos, el numero de periodos de depreciaron y amortización aplicados sobre cada rubro. Y el monto de sus cuotas anuales. El métodos de depreciación es por la línea recta.

Se castiga los Activos de la empresa, mas los nuevos por adquirir.


Fuentes del Financiamiento

Indicar si presenta el endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo, de igual manera indicar el ente financiero al que solicitara el crédito actual.

Financiamiento:

En estos cuadros se deberán de indicar claramente los parámetros y condiciones de calculo, tales como:

* Monto del crédito
* Tasa de interés anual nominal
* Tasa de interés efectiva por periodo de pago
* Comisión de crédito
* Periodo muerto, de gracia, y amortización del crédito
* Monto de los pagos de amortización.
* Periodos de vigencia, de construcción.

Debido a la marcada diferencia entre los entes Gubernamentales, que financian, estos deben hacerse siguiendo las instrucciones donde se va a financiar. Y la modalidad de financiamiento.

VOLUMEN DE OCUPACION

EL cuadro destaca la distribución del volumen de mano d e obra en lo que el numero de personas y el valor d e la nomina se refiere por categorías de empleados y por condición de fijos y variables. También se deberá comentar el alcance de las prestaciones sociales y cualquier otro beneficio.

MATERIAS PRIMAS (O SUMINSTROS)


Por estar este calculo directamente relacionado con las capacidades instaladas y utilizada de la empresa, deberá copiarse en el cual se previamente en el estudio técnico. Esta data va a servir para efectuar el calculó de la materia prima y para que el evaluador le tenga presente como elementó de referencia.

INGRESOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTIVO: Todo aquello que tiene valor monetario y de propiedad de una empresa o individuo.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO: Comparación de los beneficios marginales de un proyecto o programa con sus costos marginales para decidir si se dedican o no se dedican recursos a ese proyecto o programa y en qué cantidad.
ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD: Análisis del efecto que sobre la rentabilidad de un proyecto de inversión ejercen los cambios porcentuales en las ventas, costos, y otras variables.
APRECIACIÓN: Aumento del valor de una moneda expresada en la cantidad de divisas que puede comprarse con ella.
ARANCEL: Impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos en el país.
AVALUO DE INVERSIÓN: Análisis de los probables costos y beneficios de nuevas inversiones posibles y la evaluación de la conveniencia de comprometer recursos para ese objeto.
AVALUO: Acción y efecto de valuar; esto es, de fijar la estimación de una cosa en la moneda del país o la indicada en el negocio de que se trate, tasación; justiprecio. BENEFICIO: Ingresos totales menos los costos totales
CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN: Volumen o cantidad que un semoviente (animal vivo), pude consumir en términos de alimentación de acuerdo al espacio, tipo y condición del alimento suministrado.
COEFICIENTE DE RENTABILIDAD: Relación entre el beneficio obtenido y los recursos empleados o renta del capital invertido.
COEFICIENTE DE GARANTIA: Proporción que representa el crédito concedido sobre el importe estimado de la garantía otorgada.

Proporción adecuada entre los recursos propios y ajenos. Refleja la proporción de la suma capital desembolsada más reservas en relación con la totalidad de los depósitos ajenos.
COEFICIENTE DE INVERSIÓN: Proporción que representa la inversión efectuado sobre el pasivo total.
CONSUMO Demanda efectiva actual que equivale al volumen total de transacciones de un producto o servicio a un precio determinado, dentro de un área determinada, en momento dado.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Cantidad de otros productos que se deben perder o sacrificar para obtener una unidad de producto.
COSTO DE PRODUCCIÓN: Gastos ocasionados por el pago de intereses, salarios, amortizaciones, materias primas y todos aquellos conceptos que inciden directamente en la producción de un articulo.
COSTO ECONÓMICO: Pago que se debe hacer para obtener y mantener los servicios de un recurso; ingreso que una empresa debe proporcionar al proveedor de un recurso para atraer el recurso desde un uso alternativo; igual a la cantidad de otros productos que no se pueden obtener cuando los recursos se dedican a un producto particular.
COSTO FIJO: Cualquier costo cuyo total no cambia cuando la empresa modifica su nivel de producción; costo de los recursos fijos.
COSTO VARIABLE: Costo cuyo total se incrementa cuando la empresa aumenta y se reduce cuando disminuye el nivel de producción.
CRÉDITO PUENTE: Es el que se concede mientras tanto se tramita o gestiona una cantidad superior.
DEMANDA POTENCIAL Volumen probable que alcanzaría la demanda real por el incremento normal a futuro o bien si se modificaran ciertas condiciones del medio que la limitan.
DEMANDA: Necesidad o deseo de adquirir un bien o servicio unida a la posibilidad de adquirirlo.
ELASTICDAD PRECIO DE LA OFERTA: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda por la variación porcentual del precio.
ELASTICIDAD: Variación relativa que experimenta una función o variable dependiente ocasionada por la variación relativa de un factor.
EVALUACIÓN: Constituye un balance de ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos necesarios para su realización. GARANTIA PRENDARIA: Contrato de garantía por el cual el deudor, o un tercero por él, entrega al acreedor para seguridad de su crédito, la posesión efectiva de un bien mueble, la cual deberá restituir al quedar extinguida la obligación.
INTERÉS COMPUESTO: Resulta cuando, al final de cada período, los intereses se unen al capital para producir, a su vez, nuevos intereses.
MANO DE OBRA DIRECTA Consiste en los jornales pagados por el trabajo realizado y que puede cargarse directamente al mismo. Puede considerase además, como un costo variable.
MANO DE OBRA INDIRECTA: Representa el trabajo auxiliar hecho en relación con la manufactura del producto. Es un trabajo que no se emplea en cambiar la forma del producto, pero que realiza procesos esenciales.
MATERIAL DE EMPAQUE: Son aquellos materiales que forman parte del producto sin sufrir manufactura.
MATERIAS PRIMAS: Son aquellos materiales que influyen directamente en el proceso de producción.
MERCADO CAUTIVO Es la cantidad de bienes y servicios que se tienen colocados a un precio determinado en un lugar determinado, bajo las condiciones establecidas de demanda y oferta.
MERCADO: Sitio de convergencia de la oferta y la demanda de productos, en que se establece un precio único.
OFERTA: Cantidad de un bien que los productores están dispuesto a llevar al mercado de acuerdo con los precios que pueda alcanzar y teniendo en cuenta su capacidad real de producción.
PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN: Es el tiempo al cabo del cual, los intereses se unen al capital.
PIGNORACIÓN: Contrato en el cual un deudor o un tercero, da al acreedor una cosa mueble (cosecha, maquinaria o equipo, semovientes, etc.) en seguridad del crédito, la cual deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
OLIOPOLIO: Facilidad que ofrece una industria para el ingreso en su mercado.
POBLACIÓN ACTIVA: Número total e trabajadores, incluidos tanto los ocupados como los desempleados.
PRECIO C.I.F.: (Cost, insurance, freinght, es decir, “costo, seguro y flete”) nombre dado al sistema de pagos de bienes cuando se incluye en el caso de los bienes fletados los costos del seguro y del flete. PRECIO CONSTANTE: Es el valor monetario de un bien en un período dado, calculado utilizando los precios de un año base fijo.
PRECIO CORRIENTE: Es el valor de la mercancías medidos en unidades monetarias, en un determinado momento.
PRECIO F.O.B.: (free on board, es decir, puestos a bordo), nombre dado al sistema de pagos de bienes fletados a/o de otros países, cuando la cantidad pagada cubre únicamente el valor de los bienes y excluye el seguro y el flete.
PRECIO SOMBRA: Es el precio establecido artificialmente sobre la base de adecuaciones que se efectúan al valorar socialmente un proyecto, convirtiendo los precios del mercado que se utilizan, en precios sociales. La distribución que sufren los precios del mercado se explica ante las imposiciones y actos de poder que ejercen los oferentes, el Estado y algunas veces los demandantes, en el funcionamientos de los mercados específicos.

PRECIO: Valor de intercambio de los bienes y servicios que se establece entre el comprador y el vendedor.
PROYECTO: Es el plan prospectivo y cronológico de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social.
PUNTO DE EQUILIBRIO: Es el volumen o nivel de operaciones para el cual los ingresos totales se igualan con los costos totales, representando una situación particular para la toma de decisiones.
RAZÓN SOCIAL: Es el nombre con que se proyecta registrar la empresa y con el cual efectuará sus transacciones comerciales.
RENTABILIDAD: Es la relación existente entre los rendimientos netos obtenidos de la inversión y el capital invertido, expresada dicha relación en tanto por ciento. SALARIOS: Pago básico realizado a los obreros; estipendio o remuneración en dinero, especie u otro provecho que recibe una persona a cambio de la realización de un servicio o trabajo ejecutado por cuenta y subordinación de otro. SUELDOS: Pago básico de los empleados; remuneración que perciben determinados trabajadores que no son empresarios en sentido estricto, es decir, que en ningún caso asumen los riesgos de la empresa. TASA ACTIVA: Es la tasa de interés que cobra las instituciones financieras por la realización de sus operaciones activas (créditos a corto, mediano y largo plazo, colocaciones, etc.) TASA DE DESCUENTO: Tasa utilizada para calcular el valor actual de los flujos netos de una inversión futura. TASA DE INTERÉS: Es precio que se paga por el uso de los fondos prestables, es decir, el costo o precio del dinero. TASA INTERNA DE RETORNO: Se define como aquella tasa de interés que hace equivalentes a un flujo de ingresos con un flujo de costos. En otras palabras, aquella tasa de interés que hacen igual a cero el valor presente de los ingresos menos los costos. Se dice que la TIR es aquella en la cual el Valor Actual Neto (VAN) es igual a cero, o sea, donde los ingresos netos y costos de inversión se igualan a sus valores actualizados.
Es el tipo de interés, que cuando se utiliza para disminuir los flujos de caja asociados a un proyecto para hallar el valor presente neto (VAN), proporciona una medida de la Tasa de Retorno de la inversión del proyecto, puesto que determina la viabilidad del mismo. Dicha tasa interna tendrá que ser superior a los beneficios del costo de oportunidad del plan y de cualquier tasa del mercado, incluida la tasa de inflación, para que el mismo sea lucrativo en términos económicos.
LINKS  
   
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis